miércoles, 30 de septiembre de 2009

LA PROBLEMATIZACIÒN

PROBLERMATIZACIÓN
“LAS FORMAS DE APRENDIZAJE Y COMPRENSIÓN EN UNA DISCAPACIDAD AUDITIVA PARA LA INCLUSIÓN DE LA FORMA MAS NORMAL POSIBLE A SU CONTEXTO SOCIAL”.


Dentro de nuestro contexto social existen algunas diferencias entre las personas, las cuales están determinadas de manera específica, por el lugar geográfico donde se encuentran establecidas, el sistema de gobierno en el que viven, las costumbres del grupo social y las formas de cultura.

Pero a que nos referimos cuando hablamos de diferencia entre las personas, podríamos pensar por un momento que efectivamente lo somos, puesto que a nadie nos parecemos, y todos tenemos caracteres físicos distintos. Podemos quedarnos con esa definición de distinción y así dar respuesta de manera tan eficaz y sencilla a ese cuestionamiento que quizás nos hemos hecho siempre. ¿En qué soy diferente y con respecto a quien?. Si ponemos atención a este cuestionamiento nos daremos cuenta que la diferencia va mucho más allá de una simple apariencia física y nos da la pauta para la comparación con los demás, es decir que la diferencia viene marcada de acuerdo a lo que creen y dicen los demás. Y no necesariamente por que sea efectivamente una diferencia, sino por que dicha diferencia es aceptada por la mayor parte de un grupo social de acuerdo a intereses y conveniencias.

Lo anterior nos remite a pensar en los grupos sociales, ¿Cómo están conformados y de acuerdo a qué? . Es aquí donde entran las supuestas diferencias a las que nos referíamos en el párrafo anterior. Todo ser humano se encuentra sumergido y adherido a un grupo, su grupo primario es la familia la cual es la encargada de preparar para la posterior convivencia. Otro de los grupos, que también funge el papel de formador es la escuela, la educación, en la cual nos compete la intervención como formadores excelentes preocupados por la integración y desarrollo de todos y cada uno de los niños en sus diferentes contextos, ámbitos capacidades y habilidades. Al respecto Durkheim nos dice “ la educación tiene por objeto el suscitar y desarrollar en el niño un cierto número de estados físicos, intelectuales y morales que exigen de él tanto la sociedad política en su conjunto como el medio ambiente específico al que está especialmente destinado” (Durkheim 2006 p.49).

Posteriormente se encuentra el grupo en la cual se sustenta y se estructura el primario, el cual rige todas las formas de convivencia y patrones de conducta del ser humano. Dentro del mismo existen subdivisiones que tienen que ver con la economía, las capacidades y discapacidades de los individuos. Refiriéndonos al aspecto económico diremos pues que los grupos se dividen, como dice Marx en dos partes los de la clase obrera,( trabajadora) y los que poseen los medios para que esa clase obrera produzca, el autor mencionado los llama proletariado y la clase alta, dueña de los medios de producción. Si ponemos atención a este aspecto, nos daremos cuenta de que este sistema de clases no nos lleva a otra cosa que no sea al sentido de competencia, la lucha de todo ser humano por no pertenecer a la clase obrera, la lucha por esa economía que a su vez da poder. Otras de las divisiones que también tienen que ver con las supuestas diferencias son las que se hacen con respecto a las capacidades y discapacidades, el hecho de poseer una capacidad aparentemente normal da la pauta para hacer distinciones entre los que poseen capacidades diferentes. Por lo que se va relegando y postergando la atención a la que tiene derecho en todos los aspectos. Pues la consigna dentro del sistema, es desechar todo aquello que no produce, por tanto para que no sea demasiado evidente se enmascara, manifestando que se da la atención necesaria que requieren tanto en lo social como en lo educativo. Estamos en este caso hablando de lo que nos dice Passerón y Bourdieu sobre la Violencia simbólica. “ la acción pedagógica es objetivamente una violencia simbólica, en un primer sentido, en la medida en que las relaciones de fuerza entre los grupos o las clases que constituyen una formación social son el fundamento del poder arbitrario que es la condición de la instauración de una relación de comunicación pedagógica, o sea de la imposición y de la inculcación de una arbitrariedad cultural” (PASSERON Y BOURDIEU 1998 P 46).

Un punto muy importante hablando de las personas con capacidades diferentes, es su educación. No se han hecho estudios, ni se han destinado los recursos necesarios para hacerlo y poder entender e introducir al estudiante con dichas características a los pararametros marcados como normales. Por lo que la tarea es identificar las formas de aprendizaje y comprensión en una DISCAPACIDAD AUDITIVA, para lograr la inclusión de la manera más normal posible dentro de su grupo social.

Una propuesta podría ser lo que nos dice John Dewey acerca del pensamiento, el cual lo maneja como un método que consiste en concentrarse en todas las exigencias que promuevan el pensar, por lo que el pensar vendría siendo un método de instrucción y aprendizaje. El pensamiento en la experiencia como lo maneja el mismo autor, viene siendo, el aprendizaje a través de la experiencia, la cual marca la pauta para la introducción al pensar. Y si la discapacidad auditiva no impide el pensar, ni relacionarse con las fuentes de conocimiento, estamos hablando entonces de una posible forma de aprendizaje, sin embargo esto requiere de mucha más explicación ya que sigue siendo muy ambiguo.

MA. ELIZABETH RODRIGUEZ VILLAGRANA.

miércoles, 23 de septiembre de 2009

EL PENSAMIENTO EN LA EDUCACIÓN

EL PENSAMIENTO EN LA EDUCACIÓN


LOS ELEMENTOS ESENCIALES DEL MÉTODO

En este texto John Dewey comienza a plantearnos, cual es y ha sido el propósito de la educación, este propósito tiene que ver con el desarrollo de la capacidad de pensar, el desarrollo de destrezas y habilidades y la adquisición de información, sin embargo la educación ha caído en un encajonamiento lineal respecto a la forma de enseñanza, pues se enseña al niño solo una rutinariedad y se le somete al control autoritario de los demás, por lo que se trunca una acción reflexiva y si no existe en determinada información una reflexión, entonces se vuelve algo nulo, sin sentido ya que no tiene trascendencia, por lo que el sistema educativo debe concentrarse en las condiciones que promuevan y comprueben el pensar de los alumnos. Por tal motivo el método para la adquisición de conocimiento es el pesar. Y la mejor manera para pensar es a través de a experiencia es decir el contacto directo con su realidad de vida cotidiana, al respecto John Dewey nos dice que para la eficacia del método “depende del hecho de que se vuelva al tipo de situación que produce reflexión en la vida ordinaria fuera de la escuela” (.John Dewey 1995 P.136). La experiencia y las limitaciones que surjan dentro de la misma son pues el fundamento para prestar atención al pensar.

Un buen educador da a sus alumnos algo que hacer no algo que aprender.
Por otro lado no podemos dejar toda la educación en manos del educador, puesto que el mismo se encuentra regido, por las normas del sistema y autoridades escolares, y sigue solamente las estipulaciones del mismo, es por esto que aunque de manera inconsciente entra en el encajonamiento y ese pensamiento así evocado es muy artificial. El niño solamente aprenderá a realizar lo que el maestro quiere, y lo que le dicen al maestro que enseñe por lo que no queda otra mas que aparentar una satisfacción, por parte de ambas partes, es entonces la tarea del alumno, hacer creer que la educación satisface los requisitos de su vida escolar. Este podría ser un caso, en el que los alumnos se encuentran consientes del encajonamiento en el que se encuentra la educación. Un caso peor es cuando no se dan cuenta y creen con una firme convicción de que lo que enseñan y como lo enseñan es la forma más adecuada, pues no conocen otra.

Si ponemos atención, este texto nos habla de una arbitrariedad pedagógica, como diría Boudieu y Passeron. Ya que en este caso se está ejerciendo una violencia simbólica.
Por todo lo anterior la recomendación del autor en cuanto a la forma de enseñar, es enseñar a pensar volviendo a la situación cotidiana un producto de reflexión, es decir reflexionar y pensar acerca de los fenómenos ordinarios y hacer una interconexión con los materiales de educación, pues la enseñanza única en el aula no permite relacionar dicho conocimiento con la realidad.











MA. ELIZABETH RODRIGUEZ VILLAGRANA.

jueves, 10 de septiembre de 2009

ARBITRARIEDAD PEDAGOGICA

LA DOBLE ARBITRARIEDAD DE LA ACCIÓN PEDAGOGICA.


BOURDIEU Y PASSERON (1998), en este texto, dan seguimiento aunque con un sentido relativamente diferente a la propuesta de Durkheim en cuanto a la acción educativa como un ente meramente social.
Nos dicen en este caso que la acción pedagógica se encuentra determinada por una violencia simbólica, la cual está representada por una fuerza social, determinada ésta por la selección de un grupo o clase que operan de manera arbitraria, pero de manera legal, es decir la arbitrariedad que se ejerce es solamente simbólica. Se dice que es arbitraria por que se reprime o se limita a los educandos a los principios culturales de un grupo o clase social, y no produce realmente a un hombre cultivado que sea capaz de promover todas las culturas, por lo que se está negando el derecho de todo ser humano a la construcción de conocimientos desde diferentes ámbitos.

La acción pedagógica en este sentido, constituye una fuerza dominante ya que forma parte de la estructura de las relaciones de fuerza las cuales ejercen acción de manera simbólica a través de la educación, por tal motivo la educación como parte de la estructura maneja la arbitrariedad aunque de manera indirecta sobre un grupo social.
La arbitrariedad la ejerce la clase dominante, es decir la que tiene un amplio conocimiento de los intereses y objetivos materiales y simbólicos de una relación de grupo, por lo que la pedagogía es arbitraria en tanto que reproduce la arbitrariedad cultural de las clases dominantes.
El valor económico y simbólico constituyen el factor principal por el cual se ejercen las arbitrariedades ya que las fuerzas dominantes buscan el manejo de ambas para poder obtener el dominio en todos los ámbitos, la pedagogía es la principal vía de acción pues se encarga de reproducir la estructuración social y de respetar las leyes culturales de un grupo social a través de una autoridad pedagógica.

jueves, 3 de septiembre de 2009

DEMOCRACIA Y EDUCACIÓN

DEMOCRACIA Y EDUCACIÓN
LA EDUCACIÓN COMO NECESIDAD DE LA VIDA.


John Dewey en este capitulo nos aborda como principio de cuentas la problemática de la renovación de la vida a través de la transmisión. En este sentido nos dice que “la vida es un proceso de autorrenovación mediante la acción sobre el medio ambiente”( John Dewey 1998) Esto significa que se da continuidad a la vida a través de la adaptación de cada ser vivo a las exigencias del medio ambiente, donde la continuidad se da con el proceso de renovación el cual consiste en la recreación de las creencias, los ideales, esperanzas, felicidad etc. de un grupo social; por lo que la educación es el medio por el cual se da la renovación, y en consecuencia a través de ella se da la continuidad de la vida.

Nos plantea también la necesidad que tiene el ser humano de enseñar a aprender, con la finalidad de que la existencia del mismo y de la comunidad social en la que se desarrolla perdure. Uno de los principales aspectos a considerar para que se dé este proceso de continuidad es la comunicación ya que es el medio más importante de transmisión, a través del cual se da un vínculo entre las características comunes de una sociedad las cuales determinan la vida en comunidad. La comunicación funge como receptor de una vida social autentica ya que es el transmisor, por tanto toda comunicación es educativa. Es decir la convivencia social da apertura al aprendizaje el cual tiene como objetivo el de educar y enseñar conforme al medio en que se desarrolla el individuo, y de esta manera se perpetué ese grupo.

Por otro lado nos dice que la necesidad de los grupos sociales desarrollados es un cambio en actitud y hábitos del educando, por lo que se requiere un adiestramiento sistemático en su educación, pues sin ella no es posible la transmisión de cada una de las características que compone una sociedad. Y si la principal tarea del educador es la de capacitar para la vida en común, entonces es necesario un conocimiento sistemático.

En cuanto a la condición social de la educación la maneja “como un proceso de estimulación y cultivo” (John Dewey 1998) lo cual significa que deben existir la atención a las condiciones de crecimiento que requiera determinado grupo social, es decir se deben tomar en cuenta todas las cuestiones ambientales. Y puesto que la educación es encausar o dirigir se debe entonces partir de lo que ya se tiene como estructura social. Incluyendo todo aquello que promueva o dificulte la actividad.

Los seres humanos como medio social utilizan el adiestramiento para educar, la influencia que se ejerce en la conducta de cada individuo es impresionante, pues las costumbres, religión, economía y política, tienen un modo sistemático de pensar. Y son las que de manera directa o indirecta manejan un grupo social. Además de lo anterior cabe mencionar también que los estímulos sociales que se adquieren en un principio y que se sigue dando a lo largo de su vida son los que sin lugar a dudas se desarrollaran en el mismo. Y de no ser así se enfrentará a dificultades para participar en la vida del grupo a la cual pertenece. Por consiguiente todo está determinado por el medio ambiente, (comunicación, creencias, emociones y conocimientos y todas las actividades características de un ser humano).