jueves, 27 de agosto de 2009

SOCIOLOGÌA Y EDUCACIÒN.

SOCIOLOGÍA Y EDUCACIÓN

Émile Durkheim nos aborda la problemática del papel de la educación, nos hace un recuento de algunos planteamientos propuestos por algunos autores en relación a la palabra educación.
Según Stuart Mill nos dice Durkheim que la educación implica “todo lo que hacemos por voluntad propia y todo cuanto hacen los demás a favor nuestro con el fin de aproximarnos a la perfección de nuestra naturaleza”.
( Durkheim 2006 p 39).
Además implica también algunos efectos indirectos como la economía, ubicación geográfica, leyes generales de la naturaleza que conllevan a esa ubicación, formas de gobierno entre otras.
Por otro lado según Kant al cual refiere Durkheim “el fin de la educación es el de desarrollar todas las facultades humanas” es decir buscar la manera de que el individuo pueda desarrollar al máximo sus facultades individuales, pero sin llegar a dañar a otro, por lo cual esta determinación toma un curso ideal.
Otra de las definiciones que nos menciona es la utilitaria la cual hace referencia que la educación tiene por objeto “hacer del individuo un instrumento de dicha para si mismo y para sus semejantes” lo que implica la existencia de un equilibrio entre lo individual y su entorno, y el cubrimiento de sus necesidades básicas. Sin embargo el hombre moderno se encuentra impregnado de lo que es el sistema, con su sentido de competencia, el cual te da placeres meramente materiales y por ende algunos otros, por lo cual rebasa lo estrictamente necesario ya que el hombre no está dispuesto a renunciar a dichos placeres. Consecuentemente el objetivo en nuestros tiempos no es de alcanza la dicha tal cual la plantea el autor ya que la misma ha cobrado otro sentido.
La educación durante todos los tiempos ha sufrido diversos cambios, dependiendo del tiempo en que se ha vivido y los lugares. Por lo que el los fines de la educación son distintos en cada lugar y en cada época. La educación no es obra del pensamiento individual, ya que no se puede separar de todos los hechos sociales, a causa de los cuales se va transformando la sociedad, y por lo cual los fines de la educación también deben cambiar, no se sabe en realidad con precisión dicho fin, pues la educación es un ente social que está en constante cambio.
En nuestros tiempos la tendencia de la educación es la diversificación y la especialización, tomando en cuenta las aptitudes, conocimientos, ideas costumbres y las maneras de percibir las cosas y situaciones.

Por todo lo anterior Durkheim nos dice que la educación “tiene por objeto el suscitar y desarrollar en el niño un cierto número de estados físicos, intelectuales y morales que exigen de él tanto la sociedad política en su conjunto como el medio ambiente específico al que está especialmente destinado” (Durkheim 2006 p.49).
En consecuencia a la definición anterior entonces estamos compuestos por dos entidades, la primera se refiere a las cuestiones individuales, nuestra vida privada y la otra al el circulo de características que compone lo social.
El propósito de la educación es pues la de formar a un ser social, capaz de interactuar y desarrollarse de manera óptima respecto a la sociedad en que vive, por lo que la educación debe responder ante todo a las necesidades sociales. Ya que las mismas nos obliga a salir de nuestro aislamiento individual, por lo cual somos entes meramente sociales.
El papel de el Estado en materia de educación es la de proporcionarle a la sociedad los medios o escuelas necesarias que posibiliten el desarrollo, y debe dar un seguimiento y control tanto en escuelas privadas como no privadas, además de verificar que el educador pueda ofrecer las garantías especiales que el Estado requiera.

En cuanto al campo de acción de la educación el autor se refiere al papel que juega tanto educador como educando, la idea es pues que el educando se someta de manera pasiva a la acción del educador. Tomando como sometimiento, un sometimiento moral, es decir el uso del poder del educador con respecto al educando sin utilizar la agresividad, sino solamente con el conocimiento del deber, que deben inculcar los padres y maestros con el ejemplo. Es decir se habla de una autoridad moral a través de la cual se debe simbolizar el deber.

miércoles, 26 de agosto de 2009

TEORÍA EDUCATIVA

LA CUESTIÓN ESCOLAR

En la cuestión escolar Jesús Palacios busca integrar las criticas de la educación desde el pensamiento contemporáneo.
Además de la crisis en la que se ha visto sumergida la educación en cuestión monetaria también se ha visto involucrada en la decepción, tanto de alumnos y profesores como de la sociedad en general, pues la escuela en vez de facilitar el aprendizaje lo dificulta, ya que no cuenta con los recursos necesarios para enseñar.
Por otro lado nos hace una clasificación de las críticas a la escuela y las divide en tres grandes grupos: el primero busca en la reforma de la educación la transformación de la sociedad, su perspectiva es sobretodo metodológica, que se basa en la actividad, ser activo en vez de pasivo. Su punto de partida, los intereses del niño, adaptar a ellos los contenidos y métodos.
Las características del segundo grupo es la oposición al autoritarismo escolar, a las relaciones y métodos de enseñanza autoritarios y en consecuencia la búsqueda de la libertad del niño.
La perspectiva del tercer grupo, es sociopolítica, hace referencia al papel que la escuela desempeña respecto a la sociedad. Estos autores están interesados en poner de manifiesto, cómo la crisis escolar es el reflejo de la crisis sociológica.
Otro de los puntos que aborda es la filosofía de la escuela tradicional y sus rasgos característicos desde el siglo XVLL. En aquellos tiempos existían los llamados colegios-internados, los cuales estaban a cargo de Jesuitas. Jesús Palacios nos dice que según Snyders “el papel del internado es el de instaurar un universo pedagógico que será solo pedagógico y que estará marcado por dos rasgos esenciales: separación del mundo, y en el interior de éste recinto reservado, vigilancia constante e ininterrumpida del alumno”. (Jesús Palacios cuarta edición 1999)
Una característica de las exigencias a los alumnos era hablar en latín, dentro y fuera de clases, la metodología que utilizaban era la emulación donde “se estimulaba el trabajo de los alumnos deseosos de vencer a su contrincante para acceder de categoría” ( Jesús Palacios 1999)

Dentro del mismo siglo un autor llamado Comenio, según nos dice Jesús Palacios, éste intenta una reforma a la pedagogía publicando su didáctica en 1657, donde trata desde el arte universal de enseñar todo a todos. Sin embargo prácticamente sigue siendo lo mismo ya que solamente cambia la apertura que se le da al alumno de hablar en su lengua madre. Pero la característica sigue siendo orden en todo, fundamento de la pedagogía tradicional. " la clase y la vida colectiva son minuciosamente organizadas, ordenadas y programadas” (Jesús Palacios 1999), por lo que el papel del maestro era el de guiar la vida de los alumnos, era el modelo y guía a seguir, se la debía imitar y obedecer, someterse por entero y aprender tal cual su didáctica.

En cuanto a la renovación pedagógica que se cree que comienza y se desarrolla a finales del siglo XLX. La guerra de 1914 a 1918 produjo en los pedagogos un ardiente deseo de paz, por lo que ven en la educación, el medio más eficaz para asegurar una comprensión mutua, fraternal que permita solucionar las diferencias que existan entre naciones.
La educación nueva surge también como reacción a la educación tradicional. Por lo que la propuesta de la educación se ve obligada a “enfatizar la significación, valor y dignidad de la infancia, a centrarse en los intereses espontáneos de los niños y potenciar su actividad, libertad y autonomía”. ( Jesús Palacios 1999 p. 28 ). El propósito de la Escuela nueva es la de “preparar al niño para el triunfo del espíritu sobre la materia, respetar y desarrollar la personalidad del niño, formar el carácter y desarrollar los atributos intelectuales, artísticos y sociales propios del niño en particular, mediante el trabajo manual y la organización de una disciplina personal libremente aceptada” (Jesús Palacios 1999 p. 29).

Sin embargo a pesar de la orientación de la educación hacia los intereses y prioridades del niño, los cuales posibilitan la vivencia de su infancia de manera libre, garantizando su felicidad. Es preciso decir que una característica de la misma y que viene siendo un punto malo, es su condición elitista, por lo que la población que disfrutó de la nueva escuela fue solamente una minoría.
En la Nueva escuela se fomenta el respeto al niño, la imposición de una razón es antipedagógica, desde el principio debe existir el por que de una razón, es decir se debe explicar. Lo fundamental es la libertad del niño para que pueda emprender su búsqueda de conocimiento.

El papel del pedagogo es el de auxiliar del libre y espontáneo desarrollo del niño, es guía que va abriendo brechas y mostrando posibilidades.
Dentro de la escuela nueva de la cual se derivan los educadores progresivos, los cuales pensaban que lo más importante del aprendizaje no estaba en las aulas sino fuera de ellas, es decir en la vida cotidiana, por lo que su objeto era poner al niño en contacto con el objeto de estudio. Puesto que el objeto de estudio es la naturaleza misma, entonces el conocimiento se encuentra en ella.
De ahí que viene el gran precursor de esta teoría J. J. Rousseau. Se le cataloga como el que descubre al niño; su principio fundamental es que “el niño no es un adulto y por lo mismo no debe ser tratado como tal” (Jesús Palacios 1999 p. 40).

Plantea que el problema es el desconocimiento del niño, si pretendemos educarlo, debemos conocer su naturaleza, características y necesidades. El problema reside pues principalmente en separar la educación de la naturaleza y en la base de la educación que reposa en las prioridades del adulto y no del niño.

De acuerdo a lo anterior nos plantea que el niño nace solo con sensaciones, por lo que el niño solo presta atención a lo que en un momento determinado llega a sus sentidos “las sensaciones son los primeros materiales del conocimiento y por ello la vida intelectual se elabora sobre esta base sensitiva “( Jesús Palacios 1999 p. 43). El contacto inmediato con las cosas es lo que pone de manifiesto su aprendizaje y no sus explicaciones pues el niño es incapaz de entender. Así pues sobre esta idea nuestros primeros maestros son nuestros pies, manos, ojos etc.

La sustitución de la naturaleza por libros, dice Jesús Palacios que afirma Rousseau, no es aprender a pensar, sino aprender a servirse de la razón de otra persona, aprender a creer mucho y no saber nada. Es decir el niño aprende a través de la experiencia. Toda educación debe partir pues del interés del que se va a educar.
Solamente hay que estimular el deseo de aprender, proporcionándole los métodos.

sábado, 15 de agosto de 2009

Teoría Educativa

TEORÍA EDUCATIVA

Como principio de cuentas el autor nos maneja la definición de filosofía nos dice que estudia las leyes más generales referente a la realidad objetiva. Es decir a la naturaleza, a la sociedad y al conocimiento. Etimológicamente el término filosofía es amor a la sabiduría. Luego nos habla de la filosofía de la educación la cual tiene por objeto el comportamiento de la educación de acuerdo a las leyes que regulan el desarrollo de la humanidad. La filosofía de la educación tiene por objetivos, determinar la esencia y significado de la educación, determinar los fines de la educación en función de la vida.

Por otro lado hablando acerca de la esencia humana. Según Riziery Frondizi existen solo dos teorías sobre la esencia humana la esencialista y la existencialista.

La teoría esencialista señala que la existencia humana es fija desde todos los tiempos primitivos, aquí el hombre tiene una esencia o naturaleza inmutable y eterna. La educación será por tanto repetitiva autoritaria pasiva y los planes de estudio serán fijos, su método es la clase magistral.

La teoría existencialista señala que la existencia procede de la esencia, la filosofía existencialista no tiene un fin único y universal, sino una multiplicidad de fines cambiantes que varían según las circunstancias históricas y geográficas y aún de un individuo a otro, concibe la verdad como un constante perfeccionamiento.

La teoría Marxista nos dice que la esencia de hombre se encuentra en el trabajo, es decir que la existencia del hombre se transforma y evoluciona en el transcurso de la actividad determinada por las necesidades históricas.

En la que se refiere a la alienación nos dice que las raíces son de índole material y económica, por lo que el sistema capitalista destruye la esencia del hombre.

Acerca de las concepciones sobre las teorías educativas, nos dice que la filosofía idealista establece que las ideas o representaciones mentales, son las principales y que lo secundario es el mundo material, el conocimiento y la realidad son una misma cosa. Para el idealismo la educación no es un fin, sino un medio de realizar un determinado objetivo.

La concepción positivista, declara a las ciencias concretas como única fuente de saber verdadero, cayó en el extremo de rechazar todo tipo de especulación teórica como medio para obtener conocimientos.

La pragmática que significa acción, sus raíces nacen de la experiencia humana, dinámica, activa y se niega a las teorías y especulaciones que no trascienden a la realidad de la vida humana a través de la acción.

La fenomenológica el concepto central es la intencionalidad de la conciencia, sustentar el principio idealista de que no hay objeto sin sujeto. Considera a la educación una función vital necesaria que se ejerce en todas partes en todos los tiempos en que los hombres conviven exalta de esta manera la influencia de la sociedad en la educación.

La vitalista propugna que el racionalismo asfixia la vida del espíritu, lucha contra el intelectualismo y tecnicismo, quiere restituir al ser humano de la vida plena.

La concepción marxista con respecto a la educación se concentra en el análisis de las condiciones de la vida concreta de los hombres de sus necesidades e intereses concretos. Desde Marx el papel de la educación es de desentrañar las teorías falsas y dañinas de la moral burguesa y sentar la base científica de la moral proletaria.

PRINCIPIOS DE LA EDUCACIÓN.

El principio de educabilidad, nos dice que todo ser humano en condiciones normales es susceptible de ser educado, avanzando a su propio ritmo y dentro de sus condiciones genéticas ambientales.

El principio de individualización nos dice que todo individuo es diferente por lo tanto todos y cada uno en especial requiere de un tratamiento didáctico diferente.

El de socialización, nos dice que a través de la socialización se aprenden los patrones sociales y culturales que rigen aun pueblo, uno de los objetivos de la educación es cultivar la dimensión social del hombre.

El de actividad nos dice; que la actividad es la ley fundamental de la niñez, dice que no se debe destruir el flujo vital, mas bien aprovechar la actividad de los niños como recurso didáctico

El de la intuición, es la base de la instrucción, se debe enseñar las cosas por las cosas mismas es ineficaz solamente la descripción, sino que es preciso poner en contacto con el objeto mismo.

En el principio de juego, el secreto es conducir al niño del juego al trabajo.

Entre otros principios como el de creatividad, criticidad, de cooperación de adecuación y de calidad total.

Luego nos habla de los fines de la educación, los cuales son los mismos para todos los hombres en todas partes y en todos los tiempos son principios absolutos y universales, los medios educativos son en general los mismos para todos. Si los fines últimos de la educación son sus primeros principios, los medios en general son sus principios secundarios y el alcance de la filosofía de la educación no va más allá de esto. Conocer estos principios primarios y secundarios de un modo absoluto y universal.

La ética de la educación nos ayuda a juzgar si una elección es buena o correcta, la ética, trata de los juicios de aprobación y desaprobación, de concreciones de bondad y de maldad, de virtud y vicio.

La axiología de la educación se refiere al valor de el estudio o educación.

La epistemología de la educación, es un todo a la vez biológico, psíquico y social, estudia la investigación científica. El conocimiento epistémico es inquebrantable se impone por que se está seguro de cual es la verdad en todos los sentidos.

LA FILOSOFIA Y SU TAREA EDUCATIVA.

Según Dilthey una filosofía es una concepción histórica del universo. Un filósofo se limita a interpretar el espíritu de su época, el pedagogo lo realiza lo pone en práctica. La finalidad de cada filosofía es elaborar la teoría de la formación del hombre, es dar paso a una pedagogía.

John Locke rechaza la idea de que el conocimiento es innato, la solución de Locke para el origen de las ideas , es demostrar cómo todas las ideas complejas se podían analizar en ideas más simples, teniendo cada una de las cuales su origen en la experiencia, distinguía dos tipos de experiencia, es sentido de experiencia exterior a la cual llamaba sensación y la experiencia interior a la cual llamaba reflexión.

Rousseau desarrollaba la educación naturalista desde que el niño nacía hasta que se hacía adulto, decía que un niño se debe criar en la naturaleza, no se debía enseñar nada hasta que el niño estuviese listo para aprender, por lo que los primeros años los debe pasar jugando y paseando por el campo. Se debe evitar castigar arbitrariamente y las maneras y comportamientos artificiales.

Teoría Educativa

TEORÍA EDUCATIVA

Como principio de cuentas el autor nos maneja la definición de filosofía nos dice que estudia las leyes más generales referente a la realidad objetiva. Es decir a la naturaleza, a la sociedad y al conocimiento. Etimológicamente el término filosofía es amor a la sabiduría. Luego nos habla de la filosofía de la educación la cual tiene por objeto el comportamiento de la educación de acuerdo a las leyes que regulan el desarrollo de la humanidad. La filosofía de la educación tiene por objetivos, determinar la esencia y significado de la educación, determinar los fines de la educación en función de la vida.

Por otro lado hablando acerca de la esencia humana. Según Riziery Frondizi existen solo dos teorías sobre la esencia humana la esencialista y la existencialista.

La teoría esencialista señala que la existencia humana es fija desde todos los tiempos primitivos, aquí el hombre tiene una esencia o naturaleza inmutable y eterna. La educación será por tanto repetitiva autoritaria pasiva y los planes de estudio serán fijos, su método es la clase magistral.

La teoría existencialista señala que la existencia procede de la esencia, la filosofía existencialista no tiene un fin único y universal, sino una multiplicidad de fines cambiantes que varían según las circunstancias históricas y geográficas y aún de un individuo a otro, concibe la verdad como un constante perfeccionamiento.

La teoría Marxista nos dice que la esencia de hombre se encuentra en el trabajo, es decir que la existencia del hombre se transforma y evoluciona en el transcurso de la actividad determinada por las necesidades históricas.

En la que se refiere a la alienación nos dice que las raíces son de índole material y económica, por lo que el sistema capitalista destruye la esencia del hombre.

Acerca de las concepciones sobre las teorías educativas, nos dice que la filosofía idealista establece que las ideas o representaciones mentales, son las principales y que lo secundario es el mundo material, el conocimiento y la realidad son una misma cosa. Para el idealismo la educación no es un fin, sino un medio de realizar un determinado objetivo.

La concepción positivista, declara a las ciencias concretas como única fuente de saber verdadero, cayó en el extremo de rechazar todo tipo de especulación teórica como medio para obtener conocimientos.

La pragmática que significa acción, sus raíces nacen de la experiencia humana, dinámica, activa y se niega a las teorías y especulaciones que no trascienden a la realidad de la vida humana a través de la acción.

La fenomenológica el concepto central es la intencionalidad de la conciencia, sustentar el principio idealista de que no hay objeto sin sujeto. Considera a la educación una función vital necesaria que se ejerce en todas partes en todos los tiempos en que los hombres conviven exalta de esta manera la influencia de la sociedad en la educación.

La vitalista propugna que el racionalismo asfixia la vida del espíritu, lucha contra el intelectualismo y tecnicismo, quiere restituir al ser humano de la vida plena.

La concepción marxista con respecto a la educación se concentra en el análisis de las condiciones de la vida concreta de los hombres de sus necesidades e intereses concretos. Desde Marx el papel de la educación es de desentrañar las teorías falsas y dañinas de la moral burguesa y sentar la base científica de la moral proletaria.

PRINCIPIOS DE LA EDUCACIÓN.

El principio de educabilidad, nos dice que todo ser humano en condiciones normales es susceptible de ser educado, avanzando a su propio ritmo y dentro de sus condiciones genéticas ambientales.

El principio de individualización nos dice que todo individuo es diferente por lo tanto todos y cada uno en especial requiere de un tratamiento didáctico diferente.

El de socialización, nos dice que a través de la socialización se aprenden los patrones sociales y culturales que rigen aun pueblo, uno de los objetivos de la educación es cultivar la dimensión social del hombre.

El de actividad nos dice; que la actividad es la ley fundamental de la niñez, dice que no se debe destruir el flujo vital, mas bien aprovechar la actividad de los niños como recurso didáctico

El de la intuición, es la base de la instrucción, se debe enseñar las cosas por las cosas mismas es ineficaz solamente la descripción, sino que es preciso poner en contacto con el objeto mismo.

En el principio de juego, el secreto es conducir al niño del juego al trabajo.

Entre otros principios como el de creatividad, criticidad, de cooperación de adecuación y de calidad total.

Luego nos habla de los fines de la educación, los cuales son los mismos para todos los hombres en todas partes y en todos los tiempos son principios absolutos y universales, los medios educativos son en general los mismos para todos. Si los fines últimos de la educación son sus primeros principios, los medios en general son sus principios secundarios y el alcance de la filosofía de la educación no va más allá de esto. Conocer estos principios primarios y secundarios de un modo absoluto y universal.

La ética de la educación nos ayuda a juzgar si una elección es buena o correcta, la ética, trata de los juicios de aprobación y desaprobación, de concreciones de bondad y de maldad, de virtud y vicio.

La axiología de la educación se refiere al valor de el estudio o educación.

La epistemología de la educación, es un todo a la vez biológico, psíquico y social, estudia la investigación científica. El conocimiento epistémico es inquebrantable se impone por que se está seguro de cual es la verdad en todos los sentidos.

LA FILOSOFIA Y SU TAREA EDUCATIVA.

Según Dilthey una filosofía es una concepción histórica del universo. Un filósofo se limita a interpretar el espíritu de su época, el pedagogo lo realiza lo pone en práctica. La finalidad de cada filosofía es elaborar la teoría de la formación del hombre, es dar paso a una pedagogía.

John Locke rechaza la idea de que el conocimiento es innato, la solución de Locke para el origen de las ideas , es demostrar cómo todas las ideas complejas se podían analizar en ideas más simples, teniendo cada una de las cuales su origen en la experiencia, distinguía dos tipos de experiencia, es sentido de experiencia exterior a la cual llamaba sensación y la experiencia interior a la cual llamaba reflexión.

Rousseau desarrollaba la educación naturalista desde que el niño nacía hasta que se hacía adulto, decía que un niño se debe criar en la naturaleza, no se debía enseñar nada hasta que el niño estuviese listo para aprender, por lo que los primeros años los debe pasar jugando y paseando por el campo. Se debe evitar castigar arbitrariamente y las maneras y comportamientos artificiales.